Fundaci贸n Alem

Salud mental e impacto psicosocial

Llevamos m谩s de ciento cincuenta d铆as de cuarentena por la pandemia del COVID-19 y los impactos psicosociales son preocupantes y a la vez poco revisados.

El martes 4 de agosto, desde la Comisi贸n de Ciencia y Tecnolog铆a organizamos un encuentro para conversar con especialistas y responsables de gestionar las pol铆ticas p煤blicas de un tema que estamos trabajando desde el primer d铆a del confinamiento: Salud Mental e impacto psicosocial de la cuarentena.聽

Compartimos algunos puntos centrales de las exposiciones:

Paula Quattrocchi (OPSA – Observatorio Facultad de Psicolog铆a de la Universidad de Buenos Aires)

-La salud mental resulta ser una cuesti贸n central en las emergencias complejas de salud p煤blica, como en la de COVID-19.

-La magnitud聽 de esta pandemia supera, en alcance y duraci贸n, con creces, a pandemias anteriores, por lo tanto podr铆amos suponer que los efectos ser谩n mucho mayores y hasta podr铆an existir impactos desconocidos.

– Una revisi贸n sistem谩tica de estudios sobre efectos espec铆ficos de la cuarentena, revela que el impacto psicol贸gico es amplio, grave y duradero.

– Estudios comparativos han demostrado que entre personas de una misma comunidad que realizaron o no cuarentena, el porcentaje de personas con niveles graves y moderados de malestares聽 psicol贸gicos聽 es 3 veces superior en aquellos grupos que si la realizaron.

-Los niveles de sintomatolog铆a en ni帽os, son 4 veces m谩s altos en situaci贸n de confinamiento.

No existen estudios sobre cuarentenas mayores a 21 d铆as, por lo tanto no existen antecedentes sobre cuarentenas como por ejemplo la que tenemos en la Argentina, donde ya vamos por m谩s de 155 d铆as.

– Otros estudios, por ejemplo de grupos vulnerables como el personal de salud, que est谩 afectado en la primera l铆nea de la pandemia, se帽alan que 3 o 4 a帽os despu茅s de finalizada la pandemia, un 10 % de esa poblaci贸n presenta, altos 铆ndices de depresi贸n y stress postraum谩tico.

– 驴Cu谩les son los efectos psicol贸gicos m谩s prevalentes que se han estudiado en este tipo de crisis? La principal sintomatolog铆a revela altas prevalencias de ansiedad y depresi贸n en la poblaci贸n en general. Lo que puede producir comportamientos聽 sociales disfuncionales o desadaptativos que lejos de mitigar los efectos de la pandemia lo retroalimentan empeorando su impacto, por ejemplo: las rupturas de la cuarentena, el no respeto de las normas relacionadas con la situaci贸n de la crisis sanitaria o el aumento de la violencia social.

– El distanciamiento f铆sico y el aislamiento social conducen a mayores niveles de stress y problemas dentro de los hogares.

A partir de los distintos estudios realizados por el Observatorio de Psicolog铆a Social Aplicada, en la Facultad de Psicolog铆a de la UBA, algunos datos relevados:

-En los primeros 70 d铆as se hicieron cuatro mediciones, entre el d铆a 12 y 31, hubo un aumento significativo de la intensidad para todas las emociones/cogniciones relevadas.Y聽 a partir del d铆a 31 al d铆a 70 se mantienen estables.

– Los mayores niveles de intensidad siguen correspondiendo a preocupaci贸n-incertidumbre-ansiedad.

– A medida que fue avanzando el confinamiento, observamos聽 una tasa de crecimiento聽 de indicadores negativos como p茅rdida de sentido de la vida, con altos niveles de incertidumbre, preocupaci贸n y depresi贸n.

– Estos valores se dan con mayor intensidad en los estratos sociales m谩s vulnerables (media baja/baja) y en el grupo etario m谩s vulnerable: 18/29 a帽os con indicadores crecientes de p茅rdida del sentido de la vida.

Algunas acciones sugeridas:

Los efectos sobre la salud mental se presentan en los diferentes niveles: personal,familiar, comunitaria e institucional. El impacto es distinto y cada una de ellas requiere un enfoque y estrategias especificas.

Por lo tanto se recomienda:

Desarrollar estrategias de comunicaci贸n de riesgos que proporcionen una evaluaci贸n emp谩tica y basada en evidencia de los da帽os ya sufridos, una estimaci贸n cre铆ble de los da帽os por venir y proponer medidas de mitigaci贸n basadas en la racionalidad como parte de una pol铆tica p煤blica sostenible.

-Ampliar o desarrollar programas espec铆ficos de apoyo psicosocial para las personas con mayor exposici贸n al trauma.

Garantizar apoyo psicol贸gico especializado para el personal de salud y dem谩s personal considerado como esencia, como las fuerzas de seguridad.

– Llevar adelante investigaciones epidemiol贸gicas que monitoreen las tasas de ansiedad, depresi贸n, autolesiones,consumo de sustancias y suicidio.

– Los ni帽os y adolescentes se ven especialmente afectados yq que experimentan la crisis en momentos cr铆ticos de su desarrollo biopsicosocial.

Humberto Persano. Director聽 Salud Menta CABA

– Ante la situaci贸n de pandemia y de aislamiento tuvimos que implementar una l铆nea de atenci贸n remota, para un primer nivel de atenci贸n, que est谩 orientado como un servicio de orientaci贸n telef贸nica.

– De las personas que se comunicaron al 0800, el 95 % resolvieron telef贸nicamente su consulta.

– La atenci贸n presencial, en el 谩mbito聽 publico, no estuvo prohibida, si se realiz贸 con complicaciones. Se implement贸 un sistema facilitador para dar turnos, en un servicio de Salud Mental, teniendo en cuenta el principio de geolocalizaci贸n.

– A futuro va a haber una alta demanda de atenci贸n en Salud Mental, con el agravante que se ha perdido la vinculaci贸n social, la poblaci贸n est谩 m谩s empobrecida, y llevaremos casi un a帽o sin asistencia escolar.聽

Elizabeth Liberal. Directora de Salud Mental de la provincia de Mendoza

– Desde nuestro servicio creamos una l铆nea 0800 exclusiva para atenci贸n de consultas sobre COVID-19. En los servicios de Salud Mental de los hospitales, trabajamos junto a los profesionales de la Salud, incorporando a los residentes, y en los Centros de Atenci贸n Primaria de Salud, estamos sumando a los equipos de trabajo a asistentes sociales, facilitadores del trabajo territorial.

– Tambi茅n en las encuestas realizadas en poblaciones escolares, hemos podido incorporar algunas preguntas sobre Salud Mental.聽

Carlos Rodr铆guez. Director del Hospital San Francisco de Asis, Corrientes.

– Registramos aumento de las demandas de atenci贸n en general y en especial sobre cuestiones de violencia, violencia conyugal, consumo de sustancias.

– Tambi茅n hemos observado gran vulnerabilidad de los colegas del servicio de salud mental: fobias, neurosis, situaciones de abandono del lugar de trabajo.

– El aumento de la demanda de atenci贸n de pacientes, anteriores a la pandemia, se resolvi贸 en general con tele atenci贸n, y para los nuevos el sistema cubri贸 tambi茅n esa demanda.

Luciano Grasso. Concejal de Tandil. Ex Director Nacional de Salud Mental

– Ya ven铆amos transitando una brecha entre la prevalencia de padecimientos mentales y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud mental.

– Aparece, por la prolongaci贸n de la cuarentena y los efectos de la pandemia, un incremento de los padecimientos mentales, a la vez que se incrementan los factores de riesgo.

Propuestas:

– Incorporar a los comit茅s cient铆ficos, profesionales del campo de la salud mental (psic贸logos, psiquiatras, soci贸logos, antrop贸logos, trabajadores sociales).

– Aumentar la capacidad de atenci贸n en un 1掳聽 nivel de atenci贸n, a trav茅s de no especialistas en Salud Mental y si en un 2掳 nivel de atenci贸n, aumentar la capacidad de respuesta por parte de especialistas.

– Generar una instancia intermedia, entre el 1掳 y 2掳 nivel, generando equipos de especialistas en Salud Mental en el territorio, trabajando con los no especialistas en el 1掳 nivel, formando equipos de abordaje psicosocial. Es importante no subestimar la curva creciente de padecimientos mentales en la poblaci贸n, que muchas veces se invisibiliza.