El sistema educativo argentino enfrenta uno de los desaf铆os m谩s grandes de su historia: sostener la continuidad pedag贸gica y programar la apertura gradual producto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), en un contexto de profunda incertidumbre originado por la pandemia mundial ocasionada por el SARS-CoV-2. La suspensi贸n de la presencialidad y sus efectos se manifiesta en un sistema educativo que ya era desigual social y territorialmente, situaci贸n que se profundiz贸 en un escenario de crisis econ贸mica que avizora un 61,3% de ni帽os, ni帽as y adolescentes bajo la l铆nea de la pobreza en el segundo semestre del 2021.
Es imprescindible y urgente trazar un plan de contingencia para la educaci贸n en la actual situaci贸n de suma gravedad en el plano econ贸mico y social, que incluya en esos planos a la cuesti贸n educativa, a partir de una hoja de ruta para la acci贸n institucional, colectiva e individual.
El plan puede ser revisado y las estrategias pueden ser modificadas, pero es necesario definir criterios y orientaciones que acoten la incertidumbre de estudiantes, docentes, madres y padres. Proponemos una mirada integral, a partir de una decisi贸n originada en el Congreso de la Naci贸n, que derrame acciones y responsabilidades en escalas m煤ltiples. Nuestro punto de partida es la convicci贸n de que el modo de abordar los desaf铆os abiertos por la pandemia de COVID 19 est谩 agotado y que es necesario adoptar un enfoque que tome en consideraci贸n de manera conjunta los aspectos sanitarios, econ贸micos, sociales e institucionales, incluyendo a los educativos.
A continuaci贸n se desarrollan un conjunto de puntos prioritarios que debe contemplar un Programa Nacional de Emergencia Educativa, que involucra acciones pol铆ticas, pedag贸gicas, de apoyo t茅cnico, log铆stico, financiero y de coordinaci贸n, y que involucra al Congreso de la Naci贸n, al Gobierno Nacional, a trav茅s del Ministerio de Educaci贸n y otras carteras, en coordinaci贸n con las jurisdicciones en el Consejo Federal de Educaci贸n, a fin de asegurar las condiciones necesarias para una apertura gradual del sector educativo y atenci贸n a todas las consecuencias producidas a partir del ASPO, durante 2020 y 2021.
LOS 15 PUNTOS
-1- Educaci贸n como actividad esencial: Declarar la educaci贸n como actividad esencial es asumir la voluntad pol铆tica de asegurar el derecho constitucional y convencional a la educaci贸n para ni帽os, ni帽as y adolescentes en el actual contexto. Se trata de un imperativo 茅tico. Urge asumir la emergencia educativa con una propuesta concreta de acci贸n.
-2- Competencias coordinadas: El plan de salida requiere competencias concurrentes y claras. A partir de una ley de emergencia, el Congreso fija las bases de pol铆tica y autoriza recursos, el Poder Ejecutivo provee apoyo t茅cnico, log铆stico y financiero desde una perspectiva intersectorial, el Consejo Federal coordina acciones y las provincias formulan de manera inmediata sus planes de contingencia en sus respectivos 谩mbitos, decidiendo el ritmo y la forma de recuperar la educaci贸n presencial.
-3- El 2020 a煤n no termin贸 para recuperar los aprendizajes previstos: Deben utilizarse los meses restantes del a帽o 2020 para recuperar los aprendizajes, a trav茅s de las diversas modalidades posibles, con calidad e inclusi贸n. Los objetivos curriculares vigentes tienen que ser en lo fundamental ratificados para el 2020 y, si no alcanzare, a trav茅s de un esquema de intensificaci贸n que deber谩 extenderse a 2021.
-4- Las escuelas abiertas cuanto antes: Urge volver a habitar las escuelas con personal directivo, de mantenimiento y docente, con todas las previsiones sanitarias y de acuerdo a los protocolos espec铆ficos de cada jurisdicci贸n, para empezar de manera inmediata a adecuarlas a condiciones sanitarias, espaciales, tecnol贸gicas y pedag贸gicas para un futuro regreso a clases, momento cuya definici贸n y modo est谩 a cargo de cada jurisdicci贸n.
-5- Priorizar grupos: Tratar indistintamente todas las ense帽anzas pendientes es enga帽oso. Hay ense帽anzas m谩s cr铆ticas que otras que deben asegurarse primero en los planes de trazar: a) Estudiantes que perdieron el v铆nculo remoto; b) estudiantes de los 煤ltimos a帽os de cada nivel; c) primeros a帽os de primaria, en donde los curr铆culos definen el cumplimiento de la alfabetizaci贸n inicial; d) orientaciones y carreras docentes y t茅cnicas que suspendieron su formaci贸n pr谩ctica.
-6- Planes institucionales de contingencia: Los protocolos jurisdiccionales, definidos de acuerdo a las caracter铆sticas del territorio en el que se insertan y a partir de la reducci贸n de circulaci贸n del virus, deben incluir eventuales situaciones futuras de vuelta al aislamiento. Prever condiciones b谩sicas ante la necesidad de un eventual nuevo per铆odo de ense帽anza remota posibilitar谩 no repetir los errores forzados por la inexperiencia e imprevisibilidad.
-7- Detectar y acompa帽ar: Debemos de inmediato contar con un Programa Nacional para Detectar y Acompa帽ar a estudiantes en riesgo de abandono escolar, que incluya informaci贸n para identificar a estudiantes con trayectorias educativas discontinuas y riesgo de abandono o fracaso escolar, en el marco de la Ley Nro. 27.489 (C茅dula Escolar Nacional), desde un abordaje intersectorial orientado a ni帽os, ni帽as y adolescentes en diversas situaciones de riesgo.
-8- Universidades. Detectar, acompa帽ar y articular: Contar con apoyo financiero para identificar y acompa帽ar a estudiantes universitarios con riesgo de abandono, en especial a quienes cursan el primer a帽o de las carreras, as铆 como refuerzos de las acciones de articulaci贸n ya existentes con el nivel secundario y las jurisdicciones, pero orientadas a pr贸ximos ingresantes que est谩n cursando su 煤ltimo a帽o del secundario en 2020.
-9- Federalizar la producci贸n de materiales: Un curr铆culo situado, en armon铆a con las realidades de cada jurisdicci贸n, requiere asegurar capacidades financieras y t茅cnicas para que cada provincia elabore sus materiales educativos, considerando los acuerdos suscitados a nivel nacional, e imprimi茅ndoles las caracter铆sticas locales para lograr aprendizajes significativos.
-10- Acceso equitativo a la conectividad y a los recursos tecnol贸gicos: El objetivo de reducir la brecha digital, con prioridad en los grupos vulnerables, a trav茅s de la accesibilidad gratuita a conectividad a sitios educativos y con docentes, junto con becas para la adjudicaci贸n de dispositivos tecnol贸gicos, deben ser acciones que se integran a otras acciones b谩sicas, en el marco del Plan Nacional Detectar y Acompa帽ar.
-11- Atenci贸n integral a la situaci贸n docente: a) Cumplir con transparencia las designaciones docentes de acuerdo a los procesos previstos en cada jurisdicci贸n, priorizando a quienes se encuentren en los 贸rdenes de m茅rito vigentes; b) compensaciones para docentes suplentes desocupados; c) acceso gratuito a los medios tecnol贸gicos requeridos para el desarrollo de las actividades acad茅micas virtuales, hasta la vuelta a la presencialidad; d) capacitaci贸n docente en el uso de las tecnolog铆as en el aula y fuera de ella.
-12- Infraestructura escolar como prioridad de la obra p煤blica: Las escuelas deben ser 谩mbitos prioritarios en la reactivaci贸n de la obra p煤blica nacional, para las mejoras edilicias y condiciones b谩sicas necesarias en la reapertura inmediata de los establecimientos educativos.
-13- Jardines de primera infancia: Extensi贸n de la emergencia educativa a los Jardines de gesti贸n estatal, privada, social o cooperativa que realizan tareas educativas y de cuidado de ni帽os y ni帽as durante su primera infancia, para garantizar su asistencia como sector fundamental de la econom铆a del cuidado y del sistema educativo.
-14- Transportes escolares: Extensi贸n de la emergencia educativa al sector de transportistas escolares para compensar la crisis producida por desequilibrios financieros generados como consecuencia del ASPO, con criterios equitativos, a fin de garantizar la movilidad de estudiantes y docentes que lo requieran, con las debidas previsiones de protocolos, a medida que se extiendan las posibilidades de movilidad y transporte en cada zona, localidad o jurisdicci贸n.
-15- Seguimiento, evaluaci贸n y control: a) monitoreo del comportamiento de los indicadores educativos cr铆ticos a revertir; b) continuidad de las pruebas nacionales; c) evaluaciones institucionales; d) seguimiento bicameral del cumplimiento de las acciones y eventual reorientaci贸n; e) auditor铆a nacional para el control espec铆fico de la utilizaci贸n de los fondos p煤blicos; e) transparencia de la informaci贸n a la sociedad.