Buenos Aires, Martes 13 de agosto de 2024
Por nuestro equipo de Infancias y Adolescencias
A fines de 2023 el pa铆s presentaba un sistema de protecci贸n a la ni帽ez debilitado, cuyas pol铆ticas eran muy deficientes. El severo ajuste instrumentado por el nuevo gobierno increment贸 la incapacidad de las pol铆ticas que atienden la situaci贸n de pobreza e indigencia, lo que impacta cr铆ticamente en la vida de los m谩s chicos.
Para finales del a帽o 2023, el 58,5% de los ni帽os, ni帽as y adolescentes viv铆an en condiciones de pobreza, y el 18,9%, en situaci贸n de pobreza extrema o indigencia. Se estima que actualmente el 70 % de los ni帽os son pobres.聽
Las proyecciones indican que durante el primer trimestre de 2024 la pobreza urbana alcanzaba al 54.9% y la indigencia al 20.3% de la poblaci贸n, lo que representa un salto del 16,2% y del 11 % respectivamente en comparaci贸n con el mismo trimestre de 2023.聽
Esto significa que hay 4,9 millones de personas que pasaron a ser pobres y 3,4 millones que pasaron a vivir en hogares indigentes. Las pol铆ticas de ajuste instrumentadas por el actual gobierno se realizan en medio de una alta inflaci贸n, una visible recesi贸n y un impacto en el mercado laboral, que indica un crecimiento de la desocupaci贸n del 7,7% en el primer trimestre de 2024 (INDEC). En el mismo per铆odo el indicador social desmejor贸 el聽5,7%聽respecto del 2023.聽
En Argentina los ni帽os y adolescentes crecen, cada vez m谩s, en hogares donde los ingresos no alcanzan para adquirir los bienes y servicios b谩sicos para la existencia.聽
En acuerdo con el gobierno anterior encabezado por Alberto Fern谩ndez, el actual gobierno del Presidente Javier Milei decidi贸 gobernar sin presupuesto. El que est谩 vigente es una pr贸rroga del 2023. Es inadecuado tan solo por los efectos de la inflaci贸n. A esto se le suma los problemas de subejecuci贸n presupuestaria de varios programas, que en el caso de las pol铆ticas de ni帽ez y adolescencia son fundamentales para el desarrollo infantil y para la atenci贸n de quienes se encuentran en situaci贸n de pobreza e indigencia.聽
Dos de estos programas son claves: Pol铆ticas Alimentarias y Primera Infancia. En el caso del Programa de Pol铆ticas Alimentarias, ha tenido una variaci贸n presupuestaria de tan solo del 14,0% ($ 890.580 a $ 948.975), lo que representa una reducci贸n interanual del 22,2%. Adherimos en un todo que existan criterios de transparencia y que se realicen las auditor铆as necesarias. Sin embargo, deben quedar claros los procedimientos de acceso directo de la poblaci贸n, los de elegibilidad de las organizaciones sociales que brindan la prestaci贸n, como el monitoreo y evaluaci贸n de la ejecuci贸n de los convenios que el gobierno ha anunciado.聽
Los programas de transferencia monetaria son vitales para atender los derechos integralmente. Llegan en forma directa a los grupos familiares. La AUH se increment贸 sustantivamente, pero no es suficiente para detener la creciente pobreza e indigencia. La Prestaci贸n Alimentar -que es el programa m谩s importante para atender la seguridad alimentaria- muestra claramente niveles de crecimiento inferiores al incremento de los precios al consumidor, y los aumentos de tarifas que siguen implement谩ndose impactan en la cocina hogare帽a. El programa Pol铆ticas Alimentarias tuvo un incremento nominal del 128,6%. Sin embargo, los fondos destinados a la Prestaci贸n Alimentar durante el per铆odo enero-julio cayeron en t茅rminos reales un 14,8%, en comparaci贸n con el mismo per铆odo 2023. Tomando como referencia la ejecuci贸n presupuestaria alcanzada durante el ejercicio 2023 y las proyecciones de inflaci贸n para el resto de 2024,-de no mediar nuevas ampliaciones- los fondos destinados a esta actividad tendr铆an un recorte cercano al 24%.
Otra programa que preocupa es el de Apoyo a la Primera Infancia. La falta de adecuaci贸n presupuestaria produjo una fuerte reducci贸n interanual del 77,4%, adem谩s un extremadamente bajo nivel de ejecuci贸n que s贸lo es del 27,4 %. En el mismo sentido, los recursos destinados desde la Secretar铆a de Ni帽ez, Adolescencia y Familia para la Promoci贸n y Asistencia a Espacios de Primera Infancia, tambi茅n presentan una ca铆da interanual del 54,8%.
La reducci贸n presupuestaria tambi茅n se instrumenta en el 谩mbito de la Secretar铆a de Educaci贸n. El programa de fortalecimiento edilicio a los jardines infantiles presenta una variaci贸n interanual negativa del 95 % y un nivel de ejecuci贸n del 6,55%. Las pol铆ticas destinadas espec铆ficamente a los adolescentes tambi茅n se ven afectadas. Como ejemplo ponemos el caso del Programa Gesti贸n y Asignaci贸n de Becas de Estudiantes, que tiene una baja ejecuci贸n de tan solo del 40,8 % y una acentuada reducci贸n interanual del 64,4%.
Ante estas cifras, debe preocupar en qu茅 t茅rminos se realizar谩 la discusi贸n presupuestaria 2025. Solicitamos con urgencia reajustar el presupuesto para la segunda mitad del presente a帽o. Advirtiendo que tanto la reducci贸n presupuestaria como la falta de ejecuci贸n de los presupuestos actuales afecta la atenci贸n diaria de los ni帽os y obtura la gesti贸n administrativa por la falta de recursos de insumos imprescindibles y por todo tipo de demoras. Esto incidir谩 de forma directa en la fijaci贸n de los pisos para la discusi贸n del presupuesto 2025, lo que aumenta el riesgo de perder los escasos recursos que hoy se disponen.聽
De no modificarse esta situaci贸n, advertimos que el gobierno nacional se prestar铆a a realizar un nuevo ajuste en las pol铆ticas sociales y que este ajuste recaer谩 principalmente en la calidad de vida de los ni帽os pobres. Bajo el argumento de la baja o por la nula ejecuci贸n de los programas, subyace la decisi贸n pol铆tica de discontinuarlos.聽
La consideraci贸n impl铆cita es indolente: quienes transitan situaciones de pobreza e indigencia son susceptibles de realizar el mismo esfuerzo que el resto de la poblaci贸n. El ajuste fiscal es una cruzada para este gobierno, que pone en un plano de igualdad a todas las pol铆ticas y todos los niveles sociales, sin evaluar prioridades ni las consecuencias en la poblaci贸n. No se puede ignorar c贸mo viven los ni帽os, ni帽as u adolescentes de nuestro pa铆s.
Lejos de ir contra la pol铆tica que se ha servido de los privilegios como se帽alan, se atenta directamente contra todas las personas que viven o vivieron de su trabajo, o que buscan tenerlo. De quienes estudian para beneficio propio y de su pa铆s. De las jefas de hogar. De quienes cr铆an a sus hijos e hijas y merecen tener un techo estable. S贸lo un estado moderno, din谩mico, justo y que busque aminorar la desigualdad podr谩 lograr las reformas que hacen al bienestar presente y futuro de toda su poblaci贸n.
Fundaci贸n Alem